Fecha: 
31/01/2023 - 5:21pm
·       La viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Angela Yesenia Olaya Requene, representó a Colombia en uno de los escenarios más importantes de América Latina, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
 
·       En este espacio, la viceministra Yesenia, compartió experiencias exitosas sobre las recomendaciones de la UNESCO, incorporadas en la Política Nacional de Ciencia Abierta de Colombia.
 
·       El evento se llevó a cabo en Venezuela y contó con la participación de ministros y altas autoridades de ciencia y tecnología, de países como Argentina, Cuba, Honduras, México y Nicaragua.  
 
 
Bogotá D.C., 31 de enero de 2023 (Minciencias).
 
Minciencias continúa trabajando en nuevos modelos de políticas y programas de ciencia, tecnología e innovación que sean transformativos, creativos, visionarios, y que contribuyan a la inclusión social y a la expansión del conocimiento.
 
Es por esto que la entidad cuenta con una Política Nacional de Ciencia Abierta, la cual busca cerrar las brechas del conocimiento científico, tecnológico y de innovación en el país, para permitir la apertura de datos e información que aporten a la solución de los desafíos económicos, sociales y ambientales desde las regiones y los territorios de Colombia.
 
Precisamente, esta experiencia fue presentada por la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Angela Yesenia Olaya Requene, en el Lanzamiento Regional de las recomendaciones sobre Ciencia Abierta para América Latina”, organizado por la Unesco.
 
“La Ciencia Abierta tiene el potencial para la integración de los países de América Latina en la producción del conocimiento científico, y así reconocer la pluralidad de sistemas de conocimientos y la ecología de saberes en los territorios. En Colombia, la Ciencia Abierta puede marcar un punto de inflexión en la respuesta a los apremiantes desafíos ecológicos y socioeconómicos”, dijo la viceministra Olaya.
 
La Ciencia Abierta es una herramienta para reducir las desigualdades entre los países, y dentro de ellos, promover el derecho humano a disfrutar y beneficiarse del progreso científico.
 
“Esta herramienta, respeta la diversidad de las culturas y los sistemas de conocimiento de todo el mundo como fundamento del desarrollo sostenible, promoviendo el diálogo abierto con los pueblos indígenas, las comunidades locales y el respeto por los diversos poseedores de conocimientos, con el fin de resolver los problemas contemporáneos y elaborar nuevas estrategias a favor de una transformación”, agregó la viceministra.
Entre los principales retos de la Política de Ciencia Abierta en Colombia están: 1) Modificar los sistemas de evaluación y medición de la investigación; y 2) Desarrollar acciones de formación, alfabetización y sensibilización para fortalecer la cultura científica.
 
Actualmente, Minciencias cuenta con políticas y programas para acercar la ciencia a la sociedad por medio de la apropiación social del conocimiento, la divulgación y comunicación pública de la ciencia, la ciencia ciudadana y la generación de vocaciones científicas, tales como el programa Ondas e Ideas para el Cambio.
 
Sobre el evento “Lanzamiento Regional de las recomendaciones sobre Ciencia Abierta para América Latina”. 
El evento organizado por la UNESCO, se llevó a cabo en Venezuela y contó también con la participación de ministros y altas autoridades de ciencia y tecnología, como: Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MinCyT- de Argentina; Armando Rodríguez Batista, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente – CITMA – de Cuba; Andrea Armas Rodríguez, directora General de Ciencia, y diputada a la Asamblea Nacional – CITMA – de Cuba; Luther Castillo Harry, secretario de Estado en el Despacho de Ciencia y Tecnología de la República de Honduras; Viridiana Gabriela Yañez, directora de Planeación y Evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Conacyt – de México; y Alexander Serrano Tapia, director de Tecnología Educativa del Instituto Nacional Técnico y Tecnológico –  INATEC  de Nicaragua.
 
 
Noticia principal: 
Noticia Principal